Exposición: Yumbos "Espíritu de la ciudad y la montaña".
- por: Fernando Bravo
- 9 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 nov 2020

La muestra fotográfica "Yumbos: Espíritu de la ciudad y la montaña" fue concebida para viabilizar un encuentro con la identidad ancestral que está latente en nuestra ciudad y que hace de Quito un espacio único. Esta exposición tuvo como sede el “Parque Urbano Cumandá”, del 7 de Junio al 2 de Julio de 2017.
La propuesta se efectuó como un medio para que la ciudadanía tenga la posibilidad de descubrir un saber estético, que ofrece nuevas maneras de entender la espacialidad de la urbe, y que instituye sistemas de representación que irrumpen en las dinámicas sociales y estructurales del proyecto urbano–moderno al que estamos sujetos como ciudadan@s.
“La Yumbada de Cotocollao” nos permitió, por la fuerza y el apropiamiento que llevan sus actores, una mirada distinta de la ciudad; una que nos brinda un sentido de pertenencia alterno de la esquina, del lugar, de la plaza, y del barrio, desarrollando una nueva interpretación simbólica que hace factible el encuentro con una parte de nuestra historia; aquella que no ha sido debidamente reconocida o, en muchos casos, conocida por las personas que habitamos la ciudad.
Esta exposición fue construida con una colaboración activa con las personas que están retratadas en la misma, poniendo en juego con las imágenes las discursividades que generan la ritualidad de la “Yumbada” y los personajes que la construyen, cumpliendo con el objetivo de formar una propuesta desde la imagen, en la que el principal protagonista sea el espectador, en el descubrimiento que este efectúe sobre el conjunto de imágenes que forman parte de la muestra.
El recorrido visual de la exposición dispuso a sus participantes a tomar la posición de “paseantes urbanos”, (flanèurs)[if !supportFootnotes][1][endif] a partir de la mirada que se puede desarrollar en cada cuadro y el develamiento de la realidad en que la exposición actúa. La fotografía digital se convirtió en un formato pertinente para este ejercicio que permitió un registro que facilita la conexión directa con los espacios y actores documentados y, por otro lado, formar una iniciativa plástica que admite significantes posicionados en el registro, y una excusa para conocer al otro.
Está muestra tuvo un gran difusión en diferentes medios de la ciudad de Quito, como el periódico "El Comercio" y la cadena de televisión "Teleamazonas", que le dedicaron un espacio importante en sus secciones informativas. La propuesta contó con una gran afluencia de gente durante todo el mes de su programación, esto debido al gran interés que despertó en la ciudadanía, y la gran cantidad de usuarios que tiene el “Parque Urbano Cumandá”, que supera las mil visitas al día.

Reportajes realizados por diario El Comercio y Teleamazonas de la exposición.
Como parte del proceso de la muestra, y considerando la conexión que está tiene en la colectividad que conforma el pueblo Yumbo, se llevó a cabo una instalación en la Administración Zonal "La Delicia" ubicada en el sector de Cotocollao en el norte de la ciudad de Quito, espacio histórico y ancestral para la Yumbada, y en el cual se desarrolla toda la ritualidad que acompaña la exposición:
La exposición se desarrollo en el auditorio pincipal de la Administración Zonal "La Delicia", este fue el lugar más idóneo para establecer la muestra debido a que es un espacio de encuentro con todas las comunidades y grupos culturales que abarcan todas las zonas del noreccidente del Distrito Metropolitano de Quito D.M.Q. Cabe recalcar que la exposición se dió como el evento de cierre de la celebración en este año, y como un pedido expreso de los actores que son parte del Pueblo Yumbo.
Esta instalación estuvo abierta al público del 6 al 17 de julio de 2017, y se convirtió en una forma de dar a conocer a la ciudadanía de Cotocollao, los personajes y las tradiciones que giran alrededor de la Yumbada, y en una iniciativa visual que permite una postura desde la imagen de las personas que aún luchan y mantienen vivas las tradiciones que son parte de la Yumbada.
[if !supportFootnotes][1][endif] Aquí retomamos el concepto de flanéur desarrollado por Charles Baudelaire, como un personaje que actúa motivado por la fascinación de una experiencia urbana completamente nueva. Para Baudelaire era posible realizarse a sí mismo en la metrópoli y ser, al mismo tiempo, uno más en la multitud.
Comments